top of page

Componentes de IDH en México

Indice de salud: El índice de salud mide el logro relativo de un país o un estado respecto a una norma internacional mí- nima, de 20 años de esperanza de vida al nacer, y una máxima, de 83.4. Todas las entidades del país mostraron una tendencia de crecimiento positiva en cuanto al valor del índice de salud entre 2008 y 2010 . Respecto a este indicador Quintana Roo, el Distrito Federal y Baja California ocupan las primeras tres posiciones en el ordenamiento nacional, mientras que Guerrero, Veracruz y Chiapas ocupan los tres últimos lugares respectivamente. La brecha entre las entidades que se ubican en los extremos es mucho menor a la registrada por el IDH, pues Quintana Roo obtiene 1.05 veces el índice de salud de Guerrero. Esto significa que mientras un habitante promedio del estado de Quintana Roo tiene una esperanza de vida al nacer de 76.5 años, para uno de Guerrero es de 73.8 años.

Índice de educación : El índice de educación mide el progreso relativo de un país o un estado tomando en cuenta los años promedio de escolaridad y los años esperados de escolarización. Nuevamente, todas las entidades del país mostraron una tendencia de crecimiento positiva en cuanto al valor del índice de educación entre 2008 y 2010 . Asimismo, los estados con mayor índice de educación son el Distrito Federal, Baja California Sur y Nuevo León, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero presentan los menores niveles en este indicador. La brecha entre las entidades que se ubican en los extremos es significativamente mayor a la registrada por el IDH, pues el Distrito Federal obtiene 1.53 veces el índice de educación de Chiapas; es decir, un estudiante en el Distrito Federal tiene 15.5 años esperados de escolaridad y un adulto tiene, en promedio, 10.5 años de escolarización. Asimismo, en Chiapas se tiene un promedio de 5.7 años de escolarización y los años esperados para un estudiante son 12.2

Indice de ingreso: En el IDH, el ingreso se incluye como sustituto de todos los demás aspectos del desarrollo humano que no están reflejados en una vida larga y saludable ni en los conocimientos adquiridos. El Distrito Federal, Nuevo León y Baja California son las entidades con mayores niveles de ingreso, mientras que Chiapas, Oaxaca y Guerrero ocupan las tres posiciones en el extremo opuesto del ordenamiento de entidades. El trecho entre las entidades que se ubican en los extremos es mayor a la registrada por el IDH, pues el Distrito Federal obtiene 1.34 veces el índice de ingreso de Chiapas, lo cual significa que mientras un habitante del Distrito Federal tendría, en promedio, un ingreso per cápita de $20,088, el de un habitante de Chiapas sería de $5,308 (en dólares estadounidenses a precios de agosto de 2005). A diferencia de las dimensiones de educación y salud, según el índice de ingreso todos los estados —con excepción de Puebla, que tuvo una ligera mejora— tuvieron un retroceso entre 2008 y 2010

. Chihuahua, Colima y Baja California Sur fueron las entidades con las mayores pérdidas en cuanto a ingreso. Esto se ve reflejado, también, en los cambios en las posiciones en el ordenamiento nacional, en donde Chihuahua pasó de ocupar la posición 8 a la 16.

Isis Navarro

DH BLOG

Posts Destacados
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Posts Recientes
Búsqueda por Tags
  • Google+ Black Round
  • Facebook Black Round
  • Twitter Black Round

© 2023 por Blog de Crianza de Hijos. Creado con Wix.com

Av. Los Rosales 122, 28021, Madrid.

info@misitio.com

Tel: 914-123-456

Fax: 914-123-456

bottom of page